domingo, 17 de octubre de 2010

Fotos de Ticomán: Parque, Casa de Cultura Juventino Rosas, Pabellón Lindavista.






Fotos de Ticomán: Unidad de Medicina Familiar, Hospital, Mercado, Capilla, Secundaria





LINKS, ZONA DE LA VILLA

AQUÍ COPIO UNOS LINKS DONDE SE ENCUENTRA INFORMACIÓN HISTÓRICA Y MAPAS RELACIONADOS CON LA ZONA DE LA VILLA Y ALREDEDORES. INCLUYE TAMBIÉN A LA ZONA DE TICOMÁN PARA ALGUNOS DE LOS ASPECTOS TRATADOS.


http://www.amoxcalli.org.mx





FONDO MEXICANO DE LA

BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA

Documento No. 079

Plan topographique de la Villa de Nuestra Señora de Guadalupe

(prés Mexico) et des ses environs en 1691.






Manuscrito 079 Plano Topográfico de la Villa de Nuestra Señora de Guadalupe (cerca de México) y de sus alrededores en 1691

Ticomán, en el Rincón del Vago


T I C O M A N

"Esta zona arqueológica se encuentra cerca de Zacatenco y de el Arbolillo al Norte de la Ciudad de México.

Su antigüedad data aproximadamente del siglo V de nuestra era.

Sus construcciones se encontraban sobre una especia de península en el cerro que entraba al lago que existía en esa época; y estaban dispuestas en forma de terracería para facilitar la habitación.

Este sitio fue explorado en los años 30 por el arqueólogo norteamericano George C. Vaillant.

Se encontraron 2 sepulcros; instrumentos para la elaboración de pieles, restos de conchas marinas, cerámica con una elaboración más artística que la de Zacatenco y el Arbolillo; además de objetos de Jade y serpentina que demuestran un nivel más alto de cultura.

Su economía más elevada que la de otras regiones era a base de maíz, caza y pesca."


TOMADO DE http://html.rincondelvago.com/precolombinas-culturas-y-ciudades.html CAPTURADO: 17 DE OCTUBRE DE 2010.

martes, 12 de octubre de 2010

INICIO DEL TRABAJO. COLONIA TICOMÁN

Este blog fue creado para la asignatura de Taller de Diseño Ambiental.

Primeramente les hablaré un poco de la colonia Ticomán. La Laguna Ticomán, así se llama esta colonia, ubicada en en el Distrito Federal. Bueno, no hay mucha información accesible que nos diga exactamente sus orígenes y factores que influyeron en su creación.

Lo que se sabe, lo que sé es que ha llevado el nombre de Ticomán desde hace muchísimos años, es un nombre de origen antiguo, mucho antes de la llegada de los españoles. Comunidades precolombinas habitaban esta zona. Posteriormente, con la conquista de los españoles, las zonas cercanas adquirieron una designación de tipo religioso, por ejemplo: Santa María Ticomán, La Purísima Ticomán, etc.

Se construyó la iglesia de La Purísima Concepción, una pequeña iglesia de piedra, ésta, claro está, con la influencia católica de los españoles sobre los indios contribuyó a que la zona continuara habitada. Ticomán servía, además, como conexión entre Cuautitlán y La Villa y Tenayuca y La Villa. La gente pasaba por aquí para llegar a las zonas mencionadas.

El cerro estaba deshabitado, su invación comenzó aproximadamente en la decada de los sesenta y setenta. La fiesta del pueblo, puede considerarse como tal, tiene lugar el 8 de diciembre, el día de La Purísima Concepción . Puede decirse que los factores que influyeron en que fuera habitada por primera vez son su clima y probablemente el río. Posteriormente sólo continuó habitada, llegaron los españoles, aumentó su población... y aquí estamos.